MAMBA – El Proyecto

MAMBA – Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Convocada por el Departamento de Educación del MAMBA para conformar parte de un conjunto de

¨Bocetistas¨ que presentamos desde diferentes abordajes la intersección entre el cuerpo y el arte.

CUERPO, BIOMECANICA Y POSTURA EN LAS ARTES

Presentación de la Prof. Dra. Cristina Oleari07-11-2015

En cada sala de exposición se realizó una intervención diferente en la que los asistentes al Museo participaban espontáneamente según las consignas dadas.

Ideas disparadoras desde lo conceptual:

La postura: distintas acepciones:

  • adoptamos una postura ante la vida
  • nos posicionamos en determinada postura ideológica
  • nos paramos con cierta postura que evidencia nuestros sentimientos y emociones
  • la postura con la que trabajamos, nos movemos, vivimos

Será necesario despertar la experiencia del mundo según lo percibimos porque “somos del mundo por nuestro cuerpo y con nuestro cuerpo”.

Triple dimensión del cuerpo: como ser para sí, como cuerpo para otro y el cuerpo que existe para mí, pero conocido por otro.

“La unidad corporal no se limita a una conciencia de interdependencia entre la parte anterior y la parte posterior del cuerpo; hay que comprender también la relación entre el interior y el exterior del mismo, y enfocar al cuerpo de la persona como un sistema, como una estructura funcional vivencial en donde toda la historia de la persona deja registro”

Desde el punto de vista evolutivo, lo genético nos garantiza millones de años de adaptación biológica al medio natural, heredando los aprendizajes imprescindibles de la especie para el mantenimiento de la vida y la conservación de la especie. La transmisión de la cultura nos brinda un aprendizaje evolutivo de centurias de continuidad de las sociedades y su memoria histórica. La evolución cultural, modo de adaptación no biológico, obra en paralelo con la evolución biológica como medio de transmisión del conocimiento del pasado y como comportamiento adaptativo a lo largo de las generaciones. (Kandel Erik 2005- Premio Nobel Medicina)

“… el objetivo final de nuestro trabajo consistiría en convertir al sujeto en autónomo, en dueño de su cuerpo. Pero esta independencia sólo puede ganarla haciéndose consciente de la organización de sus movimientos. Necesita conocerse a sí mismo y aceptar la responsabilidad de conocerse mejor que nadie.

…Su cuerpo no le pertenecerá jamás si no toma posesión de él. No intentemos nunca dominar el cuerpo

de otro, nuestro único orgullo debe estribar en liberarlo.” Therese Bertherat

“Nuestro cuerpo busca sus fuentes, sus razones de haberse convertido en lo que es. A través del cuerpo, el ser en su totalidad aprende que evolucionar no significa otra cosa que ir de comienzo en comienzo”

Taller vivencial en diferentes espacios de las salas de exposición:

1)  Diferentes estados de tensión- relajación y apoyos de los pies: a través de la percepción de los apoyos de los pies descalzos, sentir las descargas de peso, concientizar la postura de pie y luego de un recorrido corto en alguna sala (puede ser la de la escultura grande con tela negra (perdón la ignorancia en la descripción) realizar un trabajo de estímulo propioceptivo con pelotitas de tenis en las planta de los pies, volver a percibir los apoyos y las diferencias y volver a dar el recorrido para capturar diferentes percepciones individuales que, si da el tiempo y la propuesta termina en el auditorio, podrán expresar las vivencias personales.

2)  Diferentes posiciones corporales y sus movimientos: en alguna sala donde las personas puedan ubicarse ante la primera consigna que es: “En algún lugar de la sala que le atraiga la vista de las obras, busque una posición corporal cómoda, que no sea la posición de pie, propia de la especie y convencional en las visitas a los museos. Por el contrario, busque alguna posición de la vida cotidiana como cuando se dispone a disfrutar de un tiempo relajado”. Una vez que adoptaron cada una posición, se les guiará para que en esa posición puedan ir moviendo las distintas partes del cuerpo, con movimientos lentos y relajados, para ir adoptando otras posiciones corporales y volver a concentrarse en la percepción del lugar, techo, piso, obras, personas, etc.

3)  Diferentes amplitudes de movimiento y campos perceptivos: en alguna otra sala, a través de un ejercicio de integración del  movimiento de brazos, cabeza, cuello y ojos poder ampliar la movilidad y el campo visual para comparar las posibilidades que se abren en la mirada del espacio y las obras del lugar.

4)  Reunión del grupo en el auditorio: compartir las vivencias personales, responder preguntas, ampliar perspectivas individuales en relación al recorrido realizado, evaluación general de la propuesta.

Mitsubishi Medan https://www.kursusseomedan.com/ https://www.dealerhondamedan.net/ https://www.toyotamedan.net/ https://www.daihatsumedan.org/ https://www.wulingmedan.net/ https://www.hyundaimedan.net/ https://www.suzukimedan.net/ https://www.hyundaimedan.com/ https://www.rentalmobilmedan.org/ https://divisi303.org/ https://www.hongkonglottoku.com/ https://www.sydneylotto.club/